La homosexualidad es un fenómeno natural que ha existido desde el amanecer del tiempo y ha sido considerada tanto positiva como negativamente durante la historia, dependiendo de las costumbres y reglas sociales de cada cultura.
Por Alessandra Ivaldi / 5.12.2020

En la antigüedad la bisexualidad era considerada algo completamente normal. No hace falta nada más que mirar, por ejemplo, la cuna de la civilización occidental, es decir, la Grecia Antigua. La actitud de los griegos hacia la bisexualidad se refleja en su mitología. Varias deidades mantienen relaciones homosexuales con amantes mortales. Según la leyenda Zeus secuestró al fascinante Ganímedes, del que se había enamorado. En la Ilíada Aquiles sufre por la pérdida de su amante Patroclo, mientras que el héroes Heracles ama al joven Yolao.
Pasando al plano del mundo real, no podemos olvidar el Batallón Sagrado de Tebas, un cuerpo élite de soldados compuesto por parejas de hombres unidos por una lazo sexualafectivo.Esto contribuía al establecimiento de una importante solidaridad entre los soldados además de un sentimiento de pertenencia, que representaba una de los grandes puntos fuertes de este famoso grupo.

La situación cambió en la Edad Media, cuando la homsexualidad empezó a ser condenada y severamente castigada. Esta actitud se asentó en los siglos posteriores. Sólo piensa en los numerosos casos de artistas que fueron perseguidos a partir de su orientación sexual. Oscar Wilde por ejemplo, fue juzgado y condenado a dos años de trabajo forzado debido a su homosexualidad, un suceso que marcó profundamente los últimos años de su vida.
Durante siglos, así pues, la homosexualidad fue considerada sólo de dos maneras: como un crimen, una perversión maligna para el resto de la sociedad o como una enfermedad. No fue hasta comienzos de los años 1950 que estudios científicos, realizados en los EE.UU y conocidos como el Informe Kinsey (Kinsey Report), investigaban el comportamiento sexual y las fantasías de un gran grupo de hombres y mujeres haciendo uso de un cuestionario anónimo. Los resultados del informe revelaron que las orientaciones homosexuales estaban mucho más diseminadas en la población adulta americana de lo que se estimaba.

Aún así, todavía tuvo que pasar un par de años antes de que la OMS (Organización Mundial de la Salud) eliminase la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales y la definiese como “ una variación natural del comportammiento humano”. Este acontecimiento fundamental tuvo lugar en 1990 y se recuerda todos los años el 17 de Mayo como el día Internacional en contra de la Homofobia y la Transfobia.

A día de hoy tenemos los medios para entender cómo nuestro punto de vista sobre la orientación sexual depende de nuestro contexto histórico y cultural. Aún así, todavía hay mucho que conseguir. De hecho, la libertad de poder practicar la orientación sexual de cada uno no está reconocida ni garantizada en todos los países del mundo. Incluso dentro de nuestro propio continente observamos cómo la comunidad LGBTI es tratada diferente del resto de la sociedad y sus derechos no están reconocidos en el mismo grado en todos los estados europeos. Pero no vamos a desesperarnos, también hay señales positivas, como la existencia de El Intergrupo del Parlamento Europeo sobre Derechos LGBTI. Este es un intergrupo compuesto por miembros del Parlamento Europeo de diferentes partidos, cuyo objetivo es defender los derechos de la comunidad LGBTI, monitorizar las actividades de los países europeos y promover iniciativas en este área. A día de hoy tiene 151 miembros, lo que significa que representa el mayor de los 27 intergrupos del Parlamento Europeo.
Para más información en este campo, os recomiendo consultar la página web: https://lgbti-ep.eu/
Comentarios Recientes